Proyecto

Objetivos

El objetivo del proyecto innovador en el ámbito de la vitivinicultura es la mejora de los procesos de cultivo y clasificación de la uva para vinificación que dirija la producción hacia un mercado sostenible de la uva. Este objetivo general del grupo operativo se puede subdividir en dos grandes objetivos particulares:

  • Establecimiento de recomendaciones de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de viña para vinificación tanto en cultivo en secano como en regadío para una producción sostenible (social, económica y medioambientalmente). En el caso particular de cultivo en regadío aplicación de estrategias de riego cuya finalidad es mejorar la calidad de la uva destinada a vinos amparados en Denominaciones de Origen, cumpliendo con las restricciones productivas de las mismas y buscando la viabilidad y rentabilidad para el viticultor. Asimismo, es necesario establecer actuaciones recomendadas de adaptación al cambio climático.
  •  Establecimiento de un protocolo, indicadores y medios de medida de calidad en uva de vinificación para categorización, tanto mediante seguimiento en campo como mediante verificación en entrada a bodega, como medio de clasificación y valoración de la uva.
Contacte con nosotros

Acciones y medios:

– TAREA 1. Toma de datos y descripción de la situación actual del cultivo en la zona en todos sus condicionantes, que permita seleccionar unas parcelas para hacer seguimiento y otras de testigo.
– TAREA 2. Descripción de los sistemas productivos de cultivo de uva de vinificación actuales a partir de encuestas directas a viticultores y bodegas en las diferentes categorías productivas establecidas en la Tarea 1. Los socios del Grupo Operativo y las entidades colaboradoras (IMIDA, ICVV) en conjunto seleccionarán los viticultores y bodegas en función de su representatividad y profesionalidad.
– TAREA 3. Evaluación de los sistemas productivos actuales a través de metodologías de análisis económico financiero y análisis del ciclo de vida con la finalidad de establecer condiciones y escenarios de viabilidad social, económica y ambiental.
– TAREA 4. Análisis comparativo de los sistemas productivos existentes y de las alternativas planteadas en base a los resultados de la Tarea 3.
– TAREA 5. Evaluación de la productividad aportada por las diferentes muestras de uva procedentes de las diferentes bodegas que forman parte del Grupo Operativo. Para ello se realizará un muestreo de uvas de calidades diferentes aportadas por cada una de ellas.
– TAREA 6. Evaluación de la calidad de uvas de diferentes características aportada por las diferentes muestras de uva procedentes de las diferentes bodegas que forman parte del Grupo Operativo. Para ello se realizará un muestreo de uvas de calidades diferentes aportadas por cada una de ellas.
– TAREA 7. Establecimiento de un protocolo para clasificar la uva por calidades.
– TAREA 8. Divulgación

Resultados esperados:

La consecución de estos objetivos pondrá de manifiesto el remarcado carácter innovador de la propuesta mediante el alcance de los siguientes resultados:

  1.  Diferenciación del carácter productivo.
  2.  El proyecto permitirá plantear una visión global e integral de un sistema productivo sostenible aplicable desde el punto de vista social, ambiental y económico. Todo ello enfocado en la diferenciación de la calidad como mejora de la competitividad.
  3.  Identificación de determinadas estrategias de riego deficitarias y otras prácticas de cultivo previamente validadas científicamente y que pueden ser transferidas a distintas zonas de cultivo;
  4.  Aplicación de análisis de ciclo de vida como metodología de evaluación ambiental de los diferentes sistemas productivos y cuantificación de impactos en sistemas existentes y en alternativas propuestas bajo el prisma de las Buenas Prácticas y la Sostenibilidad en el cultivo.
  5.  Establecimiento de un protocolo objetivo que permita la evaluación de la calidad de la uva en el momento de entrada a bodega con el fin de establecer un precio justo en favor de las diferentes calidades de vinos obtenidas, permitiendo por tanto una diferenciación desde el momento del comienzo de la elaboración de los mismos.

Impacto:

Impacto económico. La Superficie viñedo en la Región de Murcia en 2017 era de 23.313 has, mientras que en 2010 era de 31.847 has. Luego en tan solo 6 años ha habido una pérdida de superficie de 8.534 has, un 27% de pérdida de potencial productivo del viñedo de la Región de Murcia. Este solo dato habla por sí solo de la importancia de actuar en este sector estratégico de la Región, aportando políticas y ayudas que apuntalen el sector, trabajos de innovación como el presente que busquen diferenciar y valorizar el producto obtenido, todo ello encaminado a que el sector del vino en la Región no siga muriendo poco a poco, con el perjuicio social (pérdida de empresas, empleo, conocimiento y mano de obra especializada), medioambiental (siendo el viñedo un elemento vertebrador del paisaje, adaptado a zonas de secano extremo en el que otros cultivos no son viables, siendo su única alternativa el terreno yermo no cultivado y sin vida que genera desertización, plagas) y económico subsiguiente.

Impacto Social. El empleo agrario en viñedo en la Región de Murcia es de casi 1400 UTA/año, al que hay que sumar empleos indirectos generados por la adquisición de inputs para el cultivo. El sector elaborador y comercializador genera más de 3.000 empleos directos e indirectos, muy centralizado en las comarcas productoras: altiplano (Jumilla y Yecla) y Bullas. Es un sector imprescindible para el empleo en dichas zonas que son vulnerables a la despoblación, calificadas como zonas desfavorecidas, y carentes de elementos de fijación de la población rural.

Impacto ambiental. Pérdida de suelo cultivado dedicado a viñedo periodo 2010-2016 es de 7.884 has, fundamentalmente de secano, genera: desertificación, aumento del peligro de incendios, pérdida de biodiversidad, plagas (langosta, conejos, etc) y pérdida de suelos por erosión ya que no se lleva a cabo un mantenimiento adecuado del suelo.
Ahorro agua cultivo de 3,34 hm3, al aplicar sistemas de RDC que en valor económico supone 1 millón de €/año. Ahorro abonos minerales 4.192.600 kg/año, por aplicación de técnicas sostenibles de cultivo. Ahorro de agua y energía en bodega, por aplicación de analíticas de ciclo de vida y huella de carbono.

Qvalitas

Grupo Operativo: CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN COMO CLAVES DE LA COMPETITIVIDAD VITIVINÍCOLA